viernes, 29 de agosto de 2014

ANÁLISIS = EL PAPEL DE LA ESCRITURA Y EL PODER DE LAS LETRAS REFLEJADOS EN EL SÉPTIMO ARTE

Películas:    
Letras prohibidas (Quills) (2000) película del director estadounidense Philip Kaufman. La historia del Marqués de Sade.
Descubriendo a Forrester (Finding Forrester) (2000) película del director estadounidense Gus Van Sant.
En nombre de la rosa (Der name der Rose) (1986) Con Sir Thomas Sean Connery
The Help (Criadas y señoras) (2011) película del director estadounidense Tate Taylor.
De las películas hacer un ANÁLISIS EN 3 CUARTILLAS confrontando el papel de la escritura.
EL PAPEL DE LA ESCRITURA Y EL PODER DE LAS LETRAS REFLEJADO EN EL SÉPTIMO ARTE

El cine como séptimo arte está relacionado directamente con el paso de lo oral a lo escrito donde el “guión” en cada película nos va señalando la senda del poder de la escritura como movimiento. En este sentido, desde que el hombre fue un ser primitivo siempre ha tenido la necesidad de expresar o de manifestar sus ideas a través de diferentes vías como lo son: arquitectura, danza, escultura, música, pintura, literatura, cine, fotografía o gastronomía, distintos planos y matices que buscan manifestar la creatividad innata en el ser humano, cuestión que ha surgido a partir del paso de la oralidad a la escritura, donde la escritura como herramienta ha sido señalada durante siglos como la senda “hacia el bien o hacia el mal” desde las estructuras de poder, tal como sucede en la película En nombre de la rosa que viene hacer la síntesis de lo que pasaba con el conocimiento en la Edad Media, en el film hay un debate en la “Santa Sede”, una discusión sobre la ropa de Jesús y ese debate sintetiza el problema de la propiedad privada de la Iglesia, donde los Franciscanos decían que no podían tener “cosas privadas” y se visualiza dicha estructura de poder.

Siguiendo lo afirmado, la trama de la película se centra en la noción de la escritura como poder debido a que en aquella época la iglesia controlaba el ejercicio de la escritura como tal, decidía que se podía leer o no, además, dentro de la iglesia (católica) se acumuló el poder a través de los centro de traducción de muchos de los manuscritos, manuscritos a los cuales solamente “unos cuantos” tenían acceso, como los monjes de las distintas comunidades religiosas ya fuese en los monasterios o abadías, asimismo, en la película En el nombre de la rosa la preocupación del monje es sobre la risa (¿acaso Jesús reía?) porque la risa es la máxima expresión de la inteligencia humana, del mismo modo, la historia de la película gira entorno a que ciertos “libros” se oculten, que no se difundan, cuestión que cambiará con Martin Lutero quien invita a leer a todos la biblia y se traduce, donde había una intención democratizante ya que la letra tiene un “poder democratizante”, la imprenta formaliza esos elementos, ya que en el conocimiento hay una democratización en el hecho de poder acceder a los libros; más que a la escritura el desarrollo de la ciencia se debe a la imprenta.
 
Como es sabido, en aquella época quien controlaba la escritura y la lectura tenía el poder y en ese sentido la iglesia gano la batalla durante el oscurantismo. Pese a esto, gracias al surgimiento de la imprenta, la escritura tuvo un proceso de democratización donde comenzó a fluir el “yo” porque lo que hace la escritura es separar el pensamiento y como está escrito está vivo; la escritura saca todo nuestro inconsciente, hace fluir el “yo” libremente. No obstante, el impacto político de la escritura es muy tardío (uno de los efectos de la Revolución francesa como lo fue el periódico L'Ami du peuple o El amigo del pueblo) porque en aquella época no había papel en cada esquina como hoy. En aquellos días los escritores tenían plumas (como plumas de ganso) y el papiro, escritores polémicos como el Marqués de Sade llevan al límite el poder de la escritura, como se manifiesta en la película Letras prohibidas (Quills) (2000) película del director estadounidense Philip Kaufman. La historia del Marqués de Sade.

En dicha película, hay otra connotación de la escritura, tiene que ver con la idea de poder, el ejercicio de escritura del Marqués de Sade representa desde la “ficción” la figura humana, visceral, animal, sexual, perversa, sádica, maligna, primitiva e instintiva de todo ser humano, el poder de sus letras radica en que descubre lo que muchas veces nos define como “humanos”, escribe sobre lo prohibido, lo vulgar, lo perverso, lo grotesco, lo violento, la represión del ser humano, mujeres y hombres se sienten relacionados y atraídos con eso “prohibido”. La polémica figura del Marques de Sade es magistralmente interpretada en la película a partir de la idea de “profunda necesidad” de revelar lo más oscuro del cuerpo, mente y espíritu, eso primitivo que desencadena un montón de juicios y debates “morales” en lo socialmente establecido. En esta película, la novela Justine (Justine ou les malheurs de la vertu) causa un revuelo y polémica en la sociedad francesa de aquellos días porque habla de lo más oscuro y visceral del instinto animal en el ser humano.

Continuando con lo afirmado, en la película Letras prohibidas (Quills) el personaje del Marqués de Sade lleva la escritura a otro nivel, lleva la escritura al límite, cuando al Marqués le quitan sus plumas empieza su padecimiento, un padecimiento que poco a poco le va llevando a la desesperación, sin poder escribir sus pensamientos e ideas a sus “queridos lectores” intenta desesperadamente escribir con huesos de pollo, con vino en las sábanas, luego con su propia sangre y ya en su punto máximo de desesperación el Marqués termina escribiendo con sus propias heces, es tal su desesperación que prefiere morir antes de no poder escribir. Sus historias son divulgadas a través de la imprenta porque en la imprenta lo que importa es los lectores y si está impreso no se puede cambiar porque ya está en todo el conocimiento del mundo y justamente eso paso con la obra de Sade, en los libros del Marqués de Sade no hay un límite posible de decir.

Como lo podemos ver, el cine opera como un modo de escape y de inspiración, como por ejemplo, en la película The Help (Criadas y señoras) (2011) película del director estadounidense Tate Taylor donde la protagonista una joven aspirante a escritora busca inspiración para un libro que de paso le ayuda a conseguir su trabajo soñado. La joven escritora decide contribuir a una idea progresista: la de un libro que relate las experiencias de las criadas de color, Eugenia parte de la idea de que “nunca se ha escrito un libro así” y con la idea de ser escritora, por lo cual, lleva a cabo un proyecto clandestino con el fin de tratar de liberarse de las ataduras de la época y de los prejuicios de los habitantes frente al racismo. El poder de la escritura denunciando una cruel realidad del racismo, la escritura se vuelve una vía de escape y pone en situación, coloca una absoluta realidad a la vista de todos.

Respecto al trasfondo de esta película hay muchos matices, uno de ellos es cuando una de las criadas decide escribir las historias y leerlas para ayudar, asimismo, cuando todas las criadas deciden ayudar contando sus propias historias, se evidencia el paso de la oralidad a la escritura. Otro punto es traer el valor y el coraje para escribir sobre aquello que duele de manera divertida, como la burlesca situación del pay de chocolate de otra de las criadas, hecho de heces. Es por eso que esta película nos ayuda entender el pasado, para entender el pasado, para reconstruirlo a través de relatos sobre el racismo mirando desde un horizonte interpretativo objetivo.

Finalmente, la búsqueda de la clave de la escritura es un camino complejo como se ve en la película Descubriendo a Forrester (Finding Forrester) (2000) película del director estadounidense Gus Van Sant, donde el destino de sus dos protagonistas se entrecruza en un vaivén de experiencias en torno al proceso creativo de la escritura, Jamal es un joven negro del Bronx con un don excepcional para la escritura y el baloncesto quien conoce al reconocido escritor William Forrester y éste a su vez le enseña la clave para escribir, escribir es escribir sin parar, escribir sin pensar primero, eso de pensar viene después; se escribe el primer borrador con el corazón y se reescribe con la cabeza, “la primera clave de escribir es escribir… no pensar”.

A modo de conclusión, se puede decir que la metáfora de escribir en la máquina (de escribir) y que suenen las teclas es un reflejo del poder liberador de la escritura, a medida que Jamal va aprendiendo a escribir y a convertirse en un buen escritor con la ayuda de Forrester, los dos van construyendo una relación cimentada en la confianza y en la literatura. Respecto al final de la película, se puede argumentar que la escritura tiene el poder de manifestar la sensibilidad innata que hay en el ser humano y permite la creación de mundos posibles, incluso después de la muerte, a través de la escritura se puede perpetuar…

0 comentarios:

Publicar un comentario