martes, 9 de septiembre de 2014

FOTOGRAFÍA MONA LISA INDIGENISTA (Image de La Joconde Indigenista – Mona Lisa Indigenista’s Photography)

FOTOGRAFÍA MONA LISA INDIGENISTA (Image de La Joconde Indigenista – Mona Lisa Indigenista’s Photography)
Esta fotografía pretende principalmente grabar el reflejo del misterio, tal como sucede en la famosa pintura la Mona Lisa o La Gioconda, obra maestra que a pesar de tantos siglos de numerosas pesquisas e investigaciones, aún los expertos no logran descubrir el halo de misterio que circunda a su origen, creación, técnica e icónica sonrisa. Haciendo un paralelismo, sucede exactamente igual con la cultura indígena e indigenismo, es decir, una cultura aún por descubrir. La cultura indígena después de tantos siglos continúa siendo una cultura misteriosa, aislada, hermética, enigmática e incluso mística para nosotros los seres humanos, siendo una cultura que tiene una maravillosa potencialidad, con otro punto de vista sobre el conocimiento totalmente diferente a la visión de Occidente, con otra visión espiritual y cosmovisión, que no se logra aún sacar de ese enigma, en este sentido, vale la pena descubrir, desocultar, manifestar, potencializar, revalorizar la cultura Indígena como cultura universal del ser humano, por ende, esta fotografía desde la Academia pone de manifiesto la idea de potencializar el Indigenismo.
CONCURSO de Fotografía = FOTOGRAFÍA MONA LISA INDIGENISTA
Lugar: Universidad Industrial de Santander (UIS) Facultad de Ciencias Humanas CH
En Bucaramanga, (Santander) Colombia
Identidad de la modelo de la Fotografía: Mariela Pujimuy Janamejoy - Estudiante de Licenciatura Escuela de Idiomas (UIS) representante de la comunidad Indígena Inga de Aponte, (Nariño), Colombia.
Fotografía de: Laura Vanessa Olave Mendez – Estudiante de Licenciatura Escuela de Idiomas (UIS)
Colaboradora (Photographic assistant): Lisbeth Valencia – Estudiante Licenciatura Escuela de Educación (UIS)
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS
ASIGNATURA = TALLER DE DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA II
Con el Prof. WILSON GOMEZ MORENO
TRABAJO PRESENTADO POR: LAURA VANESSA OLAVE MENDEZ
ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
ESCUELA DE IDIOMAS (UIS)
BUCARAMANGA, COLOMBIA

viernes, 29 de agosto de 2014

Egon Schiele (Austria) famoso pintor 1890 – 1918 + Gustav Klimt (Austria) 1862 – 1918 famoso pintor de la Modernidad.


Egon Schiele (Austria) 1890 – 1918 (discípulo de Gustav Klimt) famoso pintor de la obsesión erótica, el cuerpo, la sexualidad, el desnudo, la corporeidad y la liberación, en el contexto donde surge el psicoanálisis. Con su obra Death and the Maiden (La muchacha y la muerte) (Egon y Wally) 1915 una obra maestra de Viena. 
Gustav Klimt (Austria) 1862 – 1918 famoso pintor de la Modernidad. Con su obra maestra El beso (Der Kuss) 1907-1908 

ANÁLISIS = EL PAPEL DE LA ESCRITURA Y EL PODER DE LAS LETRAS REFLEJADOS EN EL SÉPTIMO ARTE

Películas:    
Letras prohibidas (Quills) (2000) película del director estadounidense Philip Kaufman. La historia del Marqués de Sade.
Descubriendo a Forrester (Finding Forrester) (2000) película del director estadounidense Gus Van Sant.
En nombre de la rosa (Der name der Rose) (1986) Con Sir Thomas Sean Connery
The Help (Criadas y señoras) (2011) película del director estadounidense Tate Taylor.
De las películas hacer un ANÁLISIS EN 3 CUARTILLAS confrontando el papel de la escritura.
EL PAPEL DE LA ESCRITURA Y EL PODER DE LAS LETRAS REFLEJADO EN EL SÉPTIMO ARTE

El cine como séptimo arte está relacionado directamente con el paso de lo oral a lo escrito donde el “guión” en cada película nos va señalando la senda del poder de la escritura como movimiento. En este sentido, desde que el hombre fue un ser primitivo siempre ha tenido la necesidad de expresar o de manifestar sus ideas a través de diferentes vías como lo son: arquitectura, danza, escultura, música, pintura, literatura, cine, fotografía o gastronomía, distintos planos y matices que buscan manifestar la creatividad innata en el ser humano, cuestión que ha surgido a partir del paso de la oralidad a la escritura, donde la escritura como herramienta ha sido señalada durante siglos como la senda “hacia el bien o hacia el mal” desde las estructuras de poder, tal como sucede en la película En nombre de la rosa que viene hacer la síntesis de lo que pasaba con el conocimiento en la Edad Media, en el film hay un debate en la “Santa Sede”, una discusión sobre la ropa de Jesús y ese debate sintetiza el problema de la propiedad privada de la Iglesia, donde los Franciscanos decían que no podían tener “cosas privadas” y se visualiza dicha estructura de poder.

Siguiendo lo afirmado, la trama de la película se centra en la noción de la escritura como poder debido a que en aquella época la iglesia controlaba el ejercicio de la escritura como tal, decidía que se podía leer o no, además, dentro de la iglesia (católica) se acumuló el poder a través de los centro de traducción de muchos de los manuscritos, manuscritos a los cuales solamente “unos cuantos” tenían acceso, como los monjes de las distintas comunidades religiosas ya fuese en los monasterios o abadías, asimismo, en la película En el nombre de la rosa la preocupación del monje es sobre la risa (¿acaso Jesús reía?) porque la risa es la máxima expresión de la inteligencia humana, del mismo modo, la historia de la película gira entorno a que ciertos “libros” se oculten, que no se difundan, cuestión que cambiará con Martin Lutero quien invita a leer a todos la biblia y se traduce, donde había una intención democratizante ya que la letra tiene un “poder democratizante”, la imprenta formaliza esos elementos, ya que en el conocimiento hay una democratización en el hecho de poder acceder a los libros; más que a la escritura el desarrollo de la ciencia se debe a la imprenta.
 
Como es sabido, en aquella época quien controlaba la escritura y la lectura tenía el poder y en ese sentido la iglesia gano la batalla durante el oscurantismo. Pese a esto, gracias al surgimiento de la imprenta, la escritura tuvo un proceso de democratización donde comenzó a fluir el “yo” porque lo que hace la escritura es separar el pensamiento y como está escrito está vivo; la escritura saca todo nuestro inconsciente, hace fluir el “yo” libremente. No obstante, el impacto político de la escritura es muy tardío (uno de los efectos de la Revolución francesa como lo fue el periódico L'Ami du peuple o El amigo del pueblo) porque en aquella época no había papel en cada esquina como hoy. En aquellos días los escritores tenían plumas (como plumas de ganso) y el papiro, escritores polémicos como el Marqués de Sade llevan al límite el poder de la escritura, como se manifiesta en la película Letras prohibidas (Quills) (2000) película del director estadounidense Philip Kaufman. La historia del Marqués de Sade.

En dicha película, hay otra connotación de la escritura, tiene que ver con la idea de poder, el ejercicio de escritura del Marqués de Sade representa desde la “ficción” la figura humana, visceral, animal, sexual, perversa, sádica, maligna, primitiva e instintiva de todo ser humano, el poder de sus letras radica en que descubre lo que muchas veces nos define como “humanos”, escribe sobre lo prohibido, lo vulgar, lo perverso, lo grotesco, lo violento, la represión del ser humano, mujeres y hombres se sienten relacionados y atraídos con eso “prohibido”. La polémica figura del Marques de Sade es magistralmente interpretada en la película a partir de la idea de “profunda necesidad” de revelar lo más oscuro del cuerpo, mente y espíritu, eso primitivo que desencadena un montón de juicios y debates “morales” en lo socialmente establecido. En esta película, la novela Justine (Justine ou les malheurs de la vertu) causa un revuelo y polémica en la sociedad francesa de aquellos días porque habla de lo más oscuro y visceral del instinto animal en el ser humano.

Continuando con lo afirmado, en la película Letras prohibidas (Quills) el personaje del Marqués de Sade lleva la escritura a otro nivel, lleva la escritura al límite, cuando al Marqués le quitan sus plumas empieza su padecimiento, un padecimiento que poco a poco le va llevando a la desesperación, sin poder escribir sus pensamientos e ideas a sus “queridos lectores” intenta desesperadamente escribir con huesos de pollo, con vino en las sábanas, luego con su propia sangre y ya en su punto máximo de desesperación el Marqués termina escribiendo con sus propias heces, es tal su desesperación que prefiere morir antes de no poder escribir. Sus historias son divulgadas a través de la imprenta porque en la imprenta lo que importa es los lectores y si está impreso no se puede cambiar porque ya está en todo el conocimiento del mundo y justamente eso paso con la obra de Sade, en los libros del Marqués de Sade no hay un límite posible de decir.

Como lo podemos ver, el cine opera como un modo de escape y de inspiración, como por ejemplo, en la película The Help (Criadas y señoras) (2011) película del director estadounidense Tate Taylor donde la protagonista una joven aspirante a escritora busca inspiración para un libro que de paso le ayuda a conseguir su trabajo soñado. La joven escritora decide contribuir a una idea progresista: la de un libro que relate las experiencias de las criadas de color, Eugenia parte de la idea de que “nunca se ha escrito un libro así” y con la idea de ser escritora, por lo cual, lleva a cabo un proyecto clandestino con el fin de tratar de liberarse de las ataduras de la época y de los prejuicios de los habitantes frente al racismo. El poder de la escritura denunciando una cruel realidad del racismo, la escritura se vuelve una vía de escape y pone en situación, coloca una absoluta realidad a la vista de todos.

Respecto al trasfondo de esta película hay muchos matices, uno de ellos es cuando una de las criadas decide escribir las historias y leerlas para ayudar, asimismo, cuando todas las criadas deciden ayudar contando sus propias historias, se evidencia el paso de la oralidad a la escritura. Otro punto es traer el valor y el coraje para escribir sobre aquello que duele de manera divertida, como la burlesca situación del pay de chocolate de otra de las criadas, hecho de heces. Es por eso que esta película nos ayuda entender el pasado, para entender el pasado, para reconstruirlo a través de relatos sobre el racismo mirando desde un horizonte interpretativo objetivo.

Finalmente, la búsqueda de la clave de la escritura es un camino complejo como se ve en la película Descubriendo a Forrester (Finding Forrester) (2000) película del director estadounidense Gus Van Sant, donde el destino de sus dos protagonistas se entrecruza en un vaivén de experiencias en torno al proceso creativo de la escritura, Jamal es un joven negro del Bronx con un don excepcional para la escritura y el baloncesto quien conoce al reconocido escritor William Forrester y éste a su vez le enseña la clave para escribir, escribir es escribir sin parar, escribir sin pensar primero, eso de pensar viene después; se escribe el primer borrador con el corazón y se reescribe con la cabeza, “la primera clave de escribir es escribir… no pensar”.

A modo de conclusión, se puede decir que la metáfora de escribir en la máquina (de escribir) y que suenen las teclas es un reflejo del poder liberador de la escritura, a medida que Jamal va aprendiendo a escribir y a convertirse en un buen escritor con la ayuda de Forrester, los dos van construyendo una relación cimentada en la confianza y en la literatura. Respecto al final de la película, se puede argumentar que la escritura tiene el poder de manifestar la sensibilidad innata que hay en el ser humano y permite la creación de mundos posibles, incluso después de la muerte, a través de la escritura se puede perpetuar…

jueves, 28 de agosto de 2014

CRÓNICA SOBRE JAVI KRITTER: UN PERSONAJE EN EL CALL CONTACT CENTER DE ARVATO

CRÓNICA SOBRE JAVI KRITTER: UN PERSONAJE EN EL CALL CONTACT CENTER DE ARVATO

Entrar al call contact center de Arvato es casi como sentirse parte de la escena famosa de la película Tiempos modernos (Modern Times) (1936), el largometraje del reconocido actor inglés Sir Charles Chaplin, la famosa escena con la representación de los borregos entrando a trabajar a la fábrica, símbolo del capitalismo puro y totalitario; todos caminando hacia la fábrica o empresa a trabajar como borregos durante la nueva jornada laboral. Después de tantos meses, la monotonía del trabajo duro lo va transformando a uno en un pequeño insecto, similar al relato de la metamorfosis de Kafka.  

Sin el carnet no lo podamos dejar entrar, es el reglamento. Si quiere entrar a zona franca, devuélvase y traiga el carnet. Tiene que presentar el carnet así sea el mismo presidente de Colombia. Entrar a zona franca sin el carnet es casi como misión imposible 5. –Ya le dije, el reglamento es para todos- dice un guardia de Zona Franca Santander, (ubicada en el anillo vial de Bucaramanga), a uno de los compañeros de trabajo sin pensar que eran casi las 2:00 de la madrugada y era el primer día de formación, ya que la empresa había iniciado operaciones en diciembre del 2012 con la nueva plataforma.

Trabajar para Arvato es mentalizarse con la más pura disciplina militar, el primer día de formación estuve lista desde la 1:00 am para que me recogiera la ruta, la cual, recoge a otros compañeros cada madrugada de acuerdo a una lista previamente dada, eso sí, si no estás planillado, grave el asunto. El horario es duro y, aún más, cuando uno empieza a acostumbrarse, el cuerpo y la mente poco a poco van adaptándose pero nunca se acostumbran es misión imposible 6. Irse a la cama temprano casi como una gallina es parte de todas las vivencias que se tienen al trabajar en un centro de recepción de llamadas.

Eran más de las doce de la madrugada cuando le pedí a mi mamá que me empacará unos sandwiches que me había preparado. -Qué rico y con la ensaladita de frutas aún más, le dije. Mi mamá es una gran chef y le gusta cocinar, de esas que se sienten agredidas con la sola mención de la palabra cocina. Mi mamá tiene  tanto talento para la cocina como yo —que hasta se me quema una olla haciendo crispetas— sentido poético. Bueno, me recordó, pilas esté pendiente de la ruta para que no pite. Me guardo mis onces en mi mochila y se fue a dormir plácidamente como toda le gente de bien a esa hora.

La madrugada estaba fría así que me puse mi buzo de color fucsia. Mi mamá se volvió a levantar y me miró con sueño pero burlona. Cuidado con esos españoles, Laura, me dijo cuando salía. Yo la miré rayado. A ver si captaba que el chiste no me hacía la menor gracia. Naturalmente el primer día de trabajo fue para mí como el primer día de primípara en la UIS, todo era con expectativa así que no había tanto sueño –al menos ese primer día no- ya luego sería otro cuento muy diferente, las horas de sueño serían incompensables.

Al ingresar al edificio de arvato es como entrar a la cárcel –literalmente- todo está vigilado y controlado por un sistema cerrado de vigilancia (casi como el gran ojo que todo lo ve) como un panóptico. Así me sentí cuando entré a mi primer día de formación, había 3 formadores, pero fue uno el que más me llamo la atención. Era todo un personaje, un hombre joven, muy delgado, de pelo largo, con un piercing, de un color de piel blanco, lleno de tatuajes, con una barba al estilo del personaje Maestro Pai Mei en la película Kill Bill de Quentin Tarantino (2003), con un look de metalero, a quien llamaban Javito.

Desde el primer momento le puse los ojos encima. A cada rato me lo encontraba- tenía los ojos cafés oscuros- tenía una mirada analítica con una mezcla de curiosidad. Entonces me dio aún más curiosidad de platicar con él. Nunca intenté ponerle conversación ni platica hasta que se dio el momento de romper el hielo a través de una compañera. Javi parecía de esos metaleros que se hacen los viernes en la noche cerca al caballo bolívar de la UIS y no un formador típico. Cuando empezamos a hablar vi que se abrió muy rápidamente y me preguntó –sin pelos en la lengua- si se parecía a un metalero de la UIS. Si, seguro, le dije yo, y sin más, le agarré su larga barba.

Naturalmente tiempo después, Javi y yo empezamos a hablar de música, de política, de los viajes. Me comentó sobre su viaje a Tokio, Japón y de la cultura nipona, me dijo literalmente: “los japoneses son la puta hostia en cuanto al orden”. A mí, por supuesto, me pareció formidable. Al pasar de los días, Javi fue quien más me ayudo durante mi proceso adaptativo y mejoró mi curva de aprendizaje. Cosa que nunca he de olvidar. Él es un gran ser humano, extremadamente amable pero sobre todo paciente. Una madrugada me dijo –con tono de voz burlesca- que pertenecía una banda de metal, yo le contesté que me lo suponía.

Al pasar de los meses, Javi Kritter se convirtió en un personaje diferente en arvato –al menos para mí- platicamos mucho pero sobre todo aprendimos uno del otro. Un personaje lleno de matices diversos, con una calidad humana inmensa. Lamentablemente debía regresar a Europa, eso sí, no sin antes probar las pistas de baile en Colombia, Javi quedo encantado con la música salsa y merengue, pero una cosa estaba obviamente clara desde el principio que nunca iba a cambiar su metal por nada ni nadie, tocar metal era una de sus grandes pasiones y cuando menos lo imaginaba Colombia empezó a ser otra más de sus pasiones… desde el momento en que comenzó su aventura como chicamocho.

miércoles, 27 de agosto de 2014

MIS IMÁGENES = TRABAJO DE IMAGEN (Imagen contemporánea) (Siglo XVIII – siglo XXI)

TRABAJO FINAL DE IMAGEN (Imagen contemporánea) (Siglo XVIII – siglo XXI) mis imágenes =
Imagen 1 = famosa pintura titulada La letra con sangre entra o Escena de escuela del artista español Francisco de Goya (entre 1780 y 1785)
 
Esta imagen de la obra maestra de Francisco de Goya nos pone de manifiesto una crítica al sistema educativo de la época, crítica al castigo corporal, típico en la figura del maestro, quien controla y vigila. En el cuadro aparece una pequeña escuela en la que el maestro aparece sentado a la izquierda con un perro a sus pies mientras azota a un alumno con las nalgas al aire e inclinado para recibir el castigo. En cierto sentido, la imagen es grotesca y burlesca en cuanto al acto del castigo e incluso perversa ya que media la violencia y la relación de poder, la cual, está configurada desde la dominación – sumisión entre profesor - estudiantes. Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/La_letra_con_sangre_entra#mediaviewer/Archivo:La_letra_con_sangre_entra.jpg Visitado 14/08/2014.

Imagen 2 = imagen en la historieta cómica de Chile Condorito (1949)
Como es sabido, Condorito fue creado en 1949 por el dibujante chileno René Ríos, que firmaba sus dibujos e historietas bajo el seudónimo de “Pepo”. La imagen en la historieta cómica de Condorito está en los colores originales donde se puede ver cómo la maestra ante Coné, hace “PLOP” (una característica especial y única que tienen las historietas de Condorito al final de cada historieta) ya que sufre una situación vergonzosa en el salón de clase. Asimismo, la imagen proyecta la típica imagen que siempre se ha tenido del maestro asociada al castigo como método de control frente a los estudiantes. Cabe agregar que él típico método de castigar la desobediencia en el aula de clase con la escritura de planas apunta a la idea sin sentido de que “la letra con sangre entra” y que el castigo tanto corporal como mental está asociado siempre a la idea de poder. Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://otrodiaotrapagina.blogspot.com/2012/05/revista-condorito.html Visitado 17/08/2014.

Imagen 3 = famosa fotografía del profesor Albert Einstein (Albert Einstein sticking out his tongue) (1951)
Foto famosa del profesor Albert Einstein. Esta foto fue tomada el 14 de Marzo de 1951 por el fotógrafo Arthur Sasse. La imagen captura un momento jocoso de una de las mentes más brillantes del siglo XX. La imagen, en este caso, una foto, ve el rol del maestro desde un punto de vista divertido e interesante, ya que a pesar de ser un maestro reconocido a nivel mundial en la física y ciencia y, claro está, como uno de los científicos más importantes en la historia de la humanidad (Premio Nobel de Física) muestra un lado cercano y humano. En este sentido, que un personaje como el profesor Einstein (paradigma del maestro de corte científico), quien por esa época era maestro universitario en Princeton, muestre un lado divertido nos señala el camino de la simplicidad y originalidad a pesar de la reconocida genialidad, es decir, que el maestro debe ser crítico, pensante, disciplinado, pero también divertido y abierto con el mundo que le rodea.
La foto más famosa de Albert Einstein, imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://www.curistoria.com/2008/07/la-foto-ms-famosa-de-albert-einstein.html Visitado 17/08/2014.

Imagen 4 = famosa imagen de la tira cómica de Argentina (comic strip) Mafalda (1964)
Tira de Mafalda, by Quino
En esta imagen de la tira cómica de Argentina (comic strip) Mafalda (1964) se descubre una brillante crítica al sistema educativo, en la historieta podemos apreciar cómo una satírica niña pone en jaque el rol de la profesora al enseñar el proceso de aprendizaje de la escritura, cuando  pone a los estudiantes a repetir (como loros) la clásica frase “mi mamá me mima” en el tablero que durante generaciones se ha repetido en un montón de planas; dejando a un lado el proceso complejo pero maravilloso de la escritura, el rol del profesor en ese aspecto –al contrario de lo que se ve en la historieta- debería apuntar a que la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura son eventos que se dan en contexto; en la historieta se desdibuja totalmente el poder de la escritura, cabe recordar aquí que la escritura es una tecnología como muy bien lo apunta el profesor estadounidense Walter J. Ong, la escritura es tecnología en términos de acción, en grabar un signo hay una tecnología porque hay herramientas y porque hay organización. La escritura no es una mera repetición de frases sin sentido y el personaje de Mafalda se da cuenta de eso. Mafalda desafía lo socialmente establecido y rompe con las jerarquías de poder cuando dice “y ahora por favor, enséñenos cosas realmente importantes”, deja en evidencia la incompetencia de la maestra frente a sus compañeros. La imagen denuncia brillantemente el rol del maestro en el sistema educativo actual en América del sur. Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://lalunarosa.com/hormiguero/categoria/letras/page/2/ Visitado 17/08/2014

Imagen 5 = imagen del profesor Jirafales de la serie de televisión El Chavo del Ocho, México (1971)
La imagen del profesor Jirafales es una imagen con la cual varias generaciones crecieron al ver la televisión. Como es sabido, esta imagen ve al profesor como pedagogo en su clase intentando explicar un tema a sus estudiantes e intentando poner orden el salón de clase. La imagen del profesor Jirafales representa la paciencia que debe tener todo docente ante sus estudiantes, sin embargo, la paciencia tiene un límite y cuando la pierde exclama: “¡Tá, tá, tá, tá, tá!". Esta imagen del docente manifiesta la imagen del maestro de verdadera de vocación que siempre trata de explicar porque sabe mucho de todos los temas que enseña. Lo que representa del profesor Jirafales es también de algún modo la frustración de muchos docentes hoy en día que se esfuerzan por intentar enseñar y transmitir el conocimiento a pesar de las dificultades que se presentan en el aula de clase. Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://investigacionydocencia.files.wordpress.com/2012/01/profesor-jirafales.jpg Visitado 17/08/2014   

Imagen 6 = la imagen del maestro Yoda en la película de la Guerra de las galaxias (1977) 
carteles yoda desmotivaciones 
La imagen del Maestro Yoda es una imagen asociada popularmente con el equilibrio y la sabiduría con la filosofía del poder de la mente, desde la imagen creada para esta icónica película se ve al maestro como una figura que establece el sistema de valores. La figura del maestro es apreciada como un punto de equilibro y de balance sobre las fuerzas oscuras del universo. El maestro deja a un lado del rol de dictador y lucha con toda la fuerza contra la tiranía que emerge en la tiranía del dictador político. El rol del maestro se ve claramente diferenciado, un rol que juega con diferentes elementos, el maestro tiene otra jerarquía dentro de la sociedad establecida y, por ende, para llegar al rango de Maestro se debe pasar por un proceso de aprendizaje, donde los elementos claves son: lealtad a los códigos de la orden, compromiso y maestro en toda regla; el Maestro Yoda representa el símbolo de la esperanza, la bondad y el equilibrio, en consecuencia, el Maestro Yoda es un personaje que representa el ideal universal del maestro. Imagen en línea tomada de: Publicidad [En línea] disponible en: http://desmotivaciones.es/3715547/El-gran-maestro-yoda Visitado 20/08/2014 

Imagen 7 = Famosa imagen del profesor en el video de la mundialmente famosa canción Another Brick in the Wall de la banda inglesa Pink Floyd (1979)
La imagen proyectada a partir del video de Another Brick in the Wall ha visto al profesor como un dictador porque la imagen en la canción nos pone de manifiesto todas las estrictas normas y reglas que habían en las escuelas durante la década de 1950. La imagen nos muestra al profesor golpeando con una regla al estudiante, la imagen denuncia las duras normas y reglas que existen en la escuela en general y sobre todo en los internados. Desde la imagen se hace una crítica a la educación formal, asimismo, a partir de la imagen se refleja una visión de que el profesor está más interesado en mantener la disciplina  a través del castigo corporal que en transmitir los conocimientos a los estudiantes. Nuevamente el castigo sobre el cuerpo como arma fundamental a la hora de impartir disciplina, la escuela es un centro de control y de vigilancia donde se controla la corporeidad. He ahí, la uniformidad y homogeneidad en la vestimenta con los uniformes. A partir de todo esto, luego de todo eso no se puede evitar el recuerdo de algunos detestables maestros de la escuela... imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://elmaestrocomotutor.blogspot.com/p/guardian-un-rol-caducado.html Visitado 17/08/2014. 

Imagen 8 = imagen del profesor en Los Simpson de los Estados Unidos (1989)
Esta imagen de la serie estadounidense de comedia muestra de manera satírica cómo los profesores se comportan en la escuela. La imagen del profesor en Los Simpson se convierte en una crítica al sistema educativo desde un humor negro mordaz concretamente desde el contexto de la sociedad estadounidense. En la imagen aparecen los estudiantes prestando atención a sus móviles mientras que la docente permanece impávida ante dicha situación, asimismo, se proyecta la conexión entre tecnología y educación, Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://notebloc.wordpress.com/2010/03/29/an-excellent-manual-written-by-g-a-davies/ Visitado 20/08/2014.

Imagen 9 = El Profesor Super O  desde la costa pacífica en Colombia (2006)
En esta imagen aparece El Profesor Super O superhéroe de la serie televisa de corte educativo, quien, proviene de la cultura de la costa pacífica de Colombia, su identidad secreta es Charles Ocoró, dueño del restaurante "El Mariscón". Usa muchos vehículos para llegar hasta donde se presenta un error idiomático. El Profesor Super O  corrige los errores de las otras personas, más exactamente, los errores idiomáticos. Cabe agregar, que la significación de esta imagen en cuanto a cómo se ve al maestro tiene otro matiz porque es la primera vez que se ve a la figura del héroe -al menos en Colombia– desde la cultura Afro, en la imagen se ve a un hombre negro, de labios grandes y gruesos, de pelo crespo, delgado, con rasgos típicos de la costa pacífica, representado el ideal de profesor desde la cultura colombiana con la misión de combatir la ignorancia idiomática, además desde otra identidad cultural (prototipo no típico de los súper héroes de la televisión) desde el momento en que El Profesor Super O le cayó encima una carga de dos toneladas de camarón. Imagen en línea tomada de: Publicidad [En línea] disponible en: http://cataramirez93.blogspot.com/ Visitado 22/08/2014 

Imagen 10 = imagen del caricaturista Emmanuel Chaunu de Francia (2007)
Esta imagen del caricaturista francés Emmanuel Chaunu (2007) nos plantea –una vez más- la eterna dicotomía en el rol del maestro en la escuela frente a los estudiantes pero sobre todo frente a los padres y a la sociedad, una imagen en la que hay dos momentos en el tiempo que claramente reflejan el giro del rol del maestro en la sociedad, cabe la pregunta: ¿la culpa de las malas notas o mejor de los resultados del proceso de aprendizaje es del maestro o es del estudiante?. No es casualidad que la preocupación por el sistema de educación básica por el caricaturista francés no se restringa a Latinoamérica o Europa. La imagen apunta al dilema entre la enseñanza centrada en el docente vs. La enseñanza centrada en el estudiante tomando como referencia las décadas en que se plantean los dos momentos. Imagen en línea tomada de: publicidad [En línea] disponible en http://rucrespo.files.wordpress.com/2011/11/20100818-chaunu.gif Visitado 22/08/2014.




Crónica de un personaje en la UIS: Mariela Pujimuy Janamejoy

Crónica de un personaje en la UIS: Mariela Pujimuy Janamejoy.

Desde hace más de dos años que había conocido a Mariela Pujimuy Janamejoy en clase de tecnologías y educación por mera casualidad del destino, le había visto por ahí en la universidad pero jamás habíamos cruzado palabra ninguna hasta que en esa clase el profesor hizo que nos hiciéramos en grupos de trabajo, sus primeras palabras fueron: - Veo que usted habla bien inglés, me dijo. Mariela como mujer indígena claramente está familiarizada con su lengua materna y con el español – Más que usted en otras lenguas no creo, le respondí.

Mariela empezó a hablarme de su cultura y de su comunidad (como ella le llama), me platico que ella era originaria del Pueblo Indígena Inga de Aponte, en Nariño (tribu cercana al legado Inca).  Desde un comienzo se creó una confianza que hasta la fecha ha dejado frutos y cosas muy positivas. Yo como siempre era una bromista a veces medio pesada cuando tengo confianza con la persona, de esas bromistas con sentido del humor sarcástico empecé a bromear a mi propio estilo con cosas jocosas que nos hacían reír. 

Mariela tenía tanta tranquilidad y le gustaba la broma tanto como yo –que a veces me pasaba la raya- en sentido figurado. Bueno, me insistió, Laura vamos a dejar la broma y hablemos de otras cosas. Me empezó a platicar de cosas espirituales, cuestión que de una me engancho ya que siempre había considerado que los indígenas heredaban un conocimiento. Ella me empezó a comentar sobre asuntos espirituales muy profundos.

Una noche yo estaba en la UIS, llovía y hacía mucho frío así que iba directo a casa cuando de pronto me encontré con Mariela, hola qué más, me dijo para saludarme. Yo la miré con cara de sueño. Ella estaba acostumbrada por mi trabajo en el call center de arvato, usted siempre con sueño –me bromeo. Yo la miré rayado. A ver si captaba que el chiste no me hacía la menor gracia, luego se me paso cuando empezamos a platicar.

Días antes yo había visto por internet un documental sobre una tribu indígena llamada los yanomami tribu localizada en la frontera entre Brasil y Venezuela en una de las zonas más asiladas del planeta y le hablé sobre la estructura de las casas donde habitaban los indígenas yanomami. Mariela me interrumpió para preguntarme – ¿es un resguardo? naturalmente yo a diferencia de ella no tenía el conocimiento para contestar a la pregunta.

Desde que empezamos a hablar, Mariela se fue poniendo más seria, yo solté una pequeña carcajada. Qué, me dijo. Yo había vuelto la cara hacia el otro lado. Qué insistió. No puedo creer que no se dé cuenta. De qué, se impaciento. Siempre tranquila. En vez de responder a la pregunta, yo elaboré otra. Explícame una cosa Mariela ¿cuál es la diferencia entre resguardo y comunidad?

La pregunta le sorprendió agradablemente y no cerró la boca hasta media hora después, ella sabía que yo debía acostarme temprano pero no le importó -cosa que a mí sí. Esa noche Mariela me hablo de Taitas, jerarquías, la madre naturaleza, remedios, asuntos muy interesantes pero en el que más hizo hincapié fue la cura espiritual de los indígenas, algo que ellos tomaban muy en serio hasta tal punto que Mariela a cada rato me repetía –es un remedio espiritual. Mariela me pidió que siguiésemos hablando luego.

Antes de tomar el taxi para irme a casa yo le dije –he escuchado del yagé y de eso si me gustaría seguir hablando- ella insistió en que me fuera a dormir que al otro día yo debía madrugar. La verdad estaba que me caía del sueño. Nada de eso es tan sencillo de explicar, dijo Mariela, que por su expresión en la cara me dejo pensativa. Eran ya las ocho de la noche cuando me subí al taxi no sin antes decirle a Mariela –me tienes que contar sobre la visión espiritual, ella contesto –Laura eso no es broma y se echó a reír. Un año después Mariela Pujimuy Janamejoy justamente me invitaría una Ceremonia espiritual de toma de yagé o ayahuasca pero eso ya es otra crónica… 

CRÓNICA DE CÓMO EMPECÉ A SALIR CON MI PRIMER GRAN AMOR por Laura Vanessa Olave Mendez

CRÓNICA DE CÓMO EMPECÉ A SALIR CON MI PRIMER GRAN AMOR por Laura Vanessa Olave Mendez

DICEN QUE HAY AMORES que se nunca se olvidan, que son como el vino que mejora con los años, pero me temo que existen desde que un hombre y una mujer se enamoraron por primera vez, o mejor, desde que hubo el flechazo de ese chiquillo travieso llamado Cupido. Muchos recuerdos agridulces invaden la mente que aún después de tantos años perviven en mí, aquí sola en mi habitación tomándome una buena copa de vino Rosé chileno intento recordar aquella mañana donde todo empezó…

Esa mañana hacía calor, pero en la cancha, bajo el sol de una mañana radiante hacía una calidez mientras jugábamos al baloncesto. Las cuestiones del corazón brotan cuando uno menos se lo espera, así es la vida, cuando uno menos quiere más rápido se dan las cosas. Nada es más difícil que una plática sobre el primer amor. Y me di cuenta de eso al ver una foto, yo veía muchos matices de mí que ya no estaban, sin duda, pero ahora, años después sé que viví un primer amor muy tormentoso    

Me inicié en el mundo del amor cuando acepté a un chico que empezaba también los estudios en la UIS, él estaba en un universo totalmente distinto al mío, estudiaba ingeniería de petróleos pero le encantaba la lectura. ¿Qué hice para evitar esto del amor? De todo pero no funcionó. Esa mañana empezó la historia de amor, amor pasional e intenso.

A partir de ahí todo pasa rápido. Entre los miedos y la angustia no me doy cuenta de nada. Después de 20 minutos de conversación intercambiamos números de celular – que por esa época gracias a Dios no había ni PIN ni WhatsApp- y acordamos nuestra primera cita. La primera cita es lo que es nervios a flor de piel, él fue muy simpático y puntual, la verdad; en parte porque es su naturaleza, en parte porque yo no lo fui.

Recuerdo que aquella tarde llegué casi 15 minutos –la verdad es la puntualidad nunca ha sido el fuerte de mi seducción- y él me dijo –oye llegas tarde 15 minutos, estaba enfrente del colegio mirando el reloj- yo simplemente me reí y le dije que entráramos. Nuestra primera cita fue en el colegio La Salle para las anuales Interclases a la cuales yo asistía por invitación de un primo mío.

En la rapidez del momento, y no me pregunté por qué, me sentí muy bien al estar al lado de él, se sentía en el aire una química muy especial, eso muy rara vez pasa cuando uno se siente confortable porque la verdad desde que recuerdo nunca he querido saber qué me depara el destino, ni creo en nada que pueda ir en contra de él, quizá porque en la lectura he encontrado la herramienta más eficaz para contrarrestar esas ansías de conocer el futuro.

Son pocas las personas que marcan y desde esa tarde todo empezó a fluir para él y para mí. El atardecer fue lento y, más al mirar aquellos bailes y coreografías. Entre tiempo y tiempo, fui a saludar a mi primo, pero el centro de toda mi atención era mi chico. Más tarde nos sentamos en unas escaleras apartados de todo el mundo porque empezó a lloviznar y ya estábamos cansados. Él se me acerco y me susurró al odio -¿quieres que hablemos? A lo que yo contesté sigilosamente: -claro quiero saber más de ti- él tímidamente sonrió.

Una de las cosas que más me gusto de mi primer novio era que me hacía reír mucho –demasiado diría yo- a tal punto que su humor sarcástico me erotizaba. Después de casi 20 minutos empezamos poco a poco a acercarnos, de hecho, cada vez más, hasta que empezó a llover cada vez más fuerte. Yo fui quien decidí tomar la iniciativa ya qué él siempre fue tímido -aunque en el fondo es como una combustión volcánica- me recosté en su brazo ya que hacía frío y él como el caballero que siempre fue me abrazó fuertemente.

No sé cuánto tiempo paso pero nos quedamos hasta que ya era de noche y empezó el espectáculo de motos y luces en la cancha central del colegio y la coreografía de despedida. En medio del ruido él se me acerco varias veces e intento tímidamente rozarme con sus manos mis manos e incluso me dijo la típica pregunta -¿te sientes bien?- yo le respondí –sí- quedándome en silencio, como dice que el silencio otorga.

Después de muchas horas, el cansancio y el hambre, pero sobre todo la ansiedad vivida hizo que decidiéramos irnos, nos fuimos caminando hasta mi casa. Nos despedimos tranquilamente en la puerta de mi casa. Desde la aquella primera salida, me lo encontraba en todas partes en la universidad. En el paradero del bus, en la cafetería, cuando salía a caminar  y nuestros horarios habían empezado a coincidir curiosamente lo cual hizo que las sensaciones y el ‘felling’ entre yo la licenciada y el petrolero comenzará a surgir intensamente.