lunes, 3 de junio de 2013

Trabajo escrito = Escuela, historia y poder de Alberto Martínez Boom - Mariano Narodowski

Martes / Junio

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS
ASIGNATURA = TALLER DE DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA I
Prof. WILSON GOMEZ MORENO
TRABAJO PRESENTADO POR: LAURA VANESSA OLAVE MENDEZ
ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
ESCUELA DE IDIOMAS (UIS)
BUCARAMANGA, COLOMBIA

Martinez, Alberto. Et. Al. Escuela historia y poder. Buenos Aires: Ediciones Novedades. 1996

Escuela, historia y poder
Alberto Martínez Boom
Mariano Narodowski

La cuestión de la escolarización

Observando con atención el fenómeno de la Escuela a través de la historia se puede  analizar que dicho fenómeno se ha construido a través de los poderes social, político, económico y religioso para establecer un mecanismo de control efectivo y concreto sobre las masas. Es así, pues, como el proceso de la escolarización surge como necesidad para que la fuerza laboral pueda dar su máximo potencial fuera de casa. Por otro lado, la escolarización como proceso fundamental de la mano o junto con la Escuela va a ser una directriz controlada por el Estado principalmente fuera del área rural.

De este modo, surgen preguntas como: ¿para qué sirve la escuela? o ¿dónde nace la Escuela? pues bien la escuela nace en el siglo XVII y sirve como estructura de poder frente al Estado puesto que la Escuela nace en la ciudad siendo un fenómeno citadino y es así como la escuela nace con esa intención, en otras palabras, la escuela nace para controlar convirtiéndose en un fenómeno político influenciado por la burguesía de aquella época que planteaba que la Escuela estuviera orientada hacia la productividad.

Por ejemplo, ideas que venían de la Revolución Francesa como las de Roussau particularmente las de su obra Emilio hacen que se descubren a los niños, se le reconoce al niño, en donde se reconoce al sujeto. Asimismo, la Escuela lleva a a cabo como principio originario las distintas prácticas de control, por citar una hacia el cuerpo y su postura, los cuerpos se homogenizan, o parafraseando a Foucault la única manera de controlar la sociedad es con el cuerpo y esto viene de la religión.  

A diferencia de lo que se pretende con la educación actualmente que busca formar sujetos críticos frente a las distintas estructuras de poder y vencer de un modo u otro los prejuicios y estereotipos la Escuela en aquella época enseñaba en demasía la moral (cristiana). Por ejemplo, Pinocho es la metáfora del niño de madera en la escuela, es decir, Pinocho es el transito del niño de la casa a la escuela. Vemos pues aquí que surge a partir del auge de la Revolución Industrial una necesidad de realizar el proceso de escolarización en el siglo XX como una mundialización.

La escolarización en América Latina

Ahora bien, la estructura de la Escuela va formar a los ciudadanos del mundo puesto que el rol de ciudadanos es una visión que necesita pasar por la Escuela  ya que el Estado como tal se conforma de la formación de sus ciudadanos, de este modo tanto la instrucción pública como la mundialización de la educación son las estrategias que América Latina permitirán la escolarización, la instrucción originada en lo político y la mundialización como un proyecto un económico que apuntaba a una estrategia mundial de desarrollo.

Historiografía educacional comparada


Todo este proceso histórico nos lleva a replantearnos el papel que juega la Escuela para nosotros los seres humanos donde el poder ha ido entremezclándose con la necesidad de mejorar la estructura de la educación ya que como proceso histórico ha venido cambiando a lo largo de la historia y que con sus distintos matices ha creado distintos puntos de vista respecto al desarrollo de la escuela en las diferentes culturas en concreto en América Latina que tiene a su haber una identidad particular en el proceso de escolarización.  

0 comentarios:

Publicar un comentario