Bowling for Columbine (Bowling for Columbine: Masacre en Columbine) película documental del director estadounidense Michael Moore.
martes, 25 de junio de 2013
AUDIO-Ejercicio de 5 minutos - El lector (The reader) (2003) película del director británico Stephen Daldry.
El lector (The reader) (2003) película del director británico Stephen Daldry.
Una película absolutamente brillante y conmovedora que muestra la sensibilidad a flor de piel de la que estamos hechos los seres humanos, una película que literalmente te hace llorar porque es demasiado humana, acompañada de una excepcional música, lo cual, ayuda a manifestar la sensibilidad de los sentimientos humanos, contando una historia que refleja el poder de las relaciones humanas a través del tiempo y que sobre todo muestra el poder de las palabras cuando se intenta describir lo inefable, como cuando Michael intenta definir su estado de enamoramiento dice las siguientes extraordinarias palabras:
Es asombroso
ver a lo largo del film la vivencia de cómo un ser humano se puede sentir
motivado al escuchar la lectura de maravillosos libros para poco a poco ir
aprendiendo a escribir y a leer. Un proceso extraordinario que nos muestra que
nunca es tarde para buscar lo inefable que deja la lectura y así convertirse en
un lector empedernido, Michael como el lector es el guía de la aventura mágica
de Hanna y la contagia y condiciona a seguir el juego lector que será, sin
lugar a dudas, el lazo que les unirá para siempre, el acto de leer se volverá
para ellos el acto de amor, el acto que les marcará el resto de sus vidas.
Una película absolutamente brillante y conmovedora que muestra la sensibilidad a flor de piel de la que estamos hechos los seres humanos, una película que literalmente te hace llorar porque es demasiado humana, acompañada de una excepcional música, lo cual, ayuda a manifestar la sensibilidad de los sentimientos humanos, contando una historia que refleja el poder de las relaciones humanas a través del tiempo y que sobre todo muestra el poder de las palabras cuando se intenta describir lo inefable, como cuando Michael intenta definir su estado de enamoramiento dice las siguientes extraordinarias palabras:
"Seré el único ángel que necesites, de mis
brazos irás danzando por la vida. Dejarás la vida aún más hermosa de cuando la
comenzaste. El cielo te tomará nuevamente, te mirará y te dirá: sólo una cosa
puede completar el alma, y esa cosa es el amor".
Uno de los
aspectos que más impactan de la película es el poder de la lectura, por ejemplo,
cuando Hanna dice: “Cambiaremos el orden de las cosas: primero tendrás que leerme,
luego haremos el amor” o luego cuando Hanna purgando su condena en la cárcel empieza
el proceso de aprender a leer motivada por los audios en casetes que le envía Michael
y uno de los libros que les marca a ambos será el cuento La dama del perrito del escritor ruso Antón Chéjov. Hanna empieza
su proceso para dejar de ser analfabeta poco a poco subrayando las clases de palabras
comenzando con los artículos, La dama del
perrito ya se lo había leído Michael al final de su idilio amoroso.
Análisis Películas (Filmes) (Movies) => The People vs. Larry Flynt + En tierra de hombres (North Country)
Películas (Filmes)
(Movies) => TALLER DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA I
Larry Flint: el nombre del escándalo (The
People vs. Larry Flynt) (1996) película del director estadounidense Miloš Forman. Basada en la vida de uno de los magnates del
Imperio del Porno en los Estados Unidos, dueño y editor de la popular revista para
adultos Hustler. (Junto a la revista Playboy de Hugh Hefner y Penthouse).
Ideas Clave (Keywords): una de las ideas centrales es la que apunta a la “libertad de expresión” o la “libertad de discurso” a todo nivel cuestión que debe anteponerse a la denominada “doble moral”. Otro punto a colación es el cambio cultural en torno a la libertad o revolución sexual y el auge del mercado pornográfico como nuevo Imperio económico en los Estados Unidos sumando a esto la paradoja que se vivía en aquel tiempo en el país de la Libertad donde alguna parte de la masa se avergonzaba públicamente frente a los distinguidos medios de comunicación por lo que se publicaba en las revistas porno mientras no decían absolutamente nada de lo que sucedía con la Guerra en Vietnam. El personaje de Larry Flint es complejo ya que tiene muchos matices pero sin lugar a dudas es un personaje brutal que lucha frontal y directamente por su ideal de libertad de expresión así le hayan visto como un cerdo, loco u obsceno pudo conseguir ganar la batalla legal con la primera enmienda de la constitución de los Estados Unidos en la Corte Suprema.
La película es una película bien lograda, puesto que más allá de
mostrarnos la vida y obra del dueño de uno de los imperios del entretenimiento
para adultos más grande, con la creación de la revista Hustler, nos adentra en
aquella lucha moralista y de libertad de pensamiento y expresión que se empezó
a dar con la aparición de dicha revista en la sociedad conservadora de los
Estados Unidos de los años sesenta y setenta; esa lucha por querer mostrar la
verdad de aquellas pasiones y lujurias que tenemos los seres humanos en
general, a partir del deseo y el sexo, la libertad que como personas y
ciudadanos inmersos en una sociedad reglamentada tenemos por mostrar nuestras
opiniones y pensamientos más íntimos, aspectos sobre los cuales en esencia
se mueve el filme y que pone a quien la observa, no sólo en un contexto de cómo
era la sociedad de aquel momento, es decir, la sociedad estadounidense claramente
dividida entre republicanos y demócratas.
Todos tenemos algo de ese instinto de querer luchar por la libertad,
es decir, lo que Larry Flynt muestra a lo largo de la trama. Pues bien, el rol
de la mujer sobresale en la trama, un prototipo de mujer que rompe con la
época, que trasciende los tabúes de su condición de mujer, de que más
allá de ser una idea mal sana el sexo es parte de cada uno de nosotros, que
aquella inconformidad frente a la revista Hustler no es más que un hecho de
conveniencia frente a otros ejemplos como el de Playboy -quienes si podían
comercializar su revista- de que para la sociedad estadounidense de ese momento
no era posible ver a un hombre como Larry Flynt extremadamente excéntrico pudiera
mantenerse en pie y luchar por su idea de libertad y placer a partir del sexo
con más fuerza, por dicho motivo, este personaje sigue vigente en la industria
del entretenimiento para adultos y será recordado como aquel que logró romper
con la doble moral y tabúes de su época.
En tierra de hombres (North Country) película
de la directora Niki Caro.
Ideas clave (Keywords): una de las ideas claves
que se desarrolla a lo largo de la película es cómo la sociedad moderna ha
tenido avances en torno a la igualdad o equidad de género real (de manera
legal) en concreto en el sector productivo laboral (a pesar de que nosotras las
mismas mujeres somos las encargadas de originar el machismo y de matizar el
feminismo) donde la batalla contra el acoso sexual o el acoso laboral ha
producido efectos visibles a gran escala en la sociedad. El rol de la mujer se
ve manifestado desde el ángulo de la competitividad laboral.
miércoles, 19 de junio de 2013
Herramientas
Herramientas: En este apartado se colgará información sobre las Herramientas vistas a lo largo del curso.
Recursos Web
Recursos Web: En este apartado se colgará información sobre los Recursos Web vistos en el aula de clase.
domingo, 16 de junio de 2013
Información
Información: En este apartado se publicará sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Trabajos => IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS WEB Trabajo Recursos Web y Portales Educativos Google Drive
Trabajos: En esta sección se publicaran los trabajos llevados a cabo durante el curso y la clase.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS WEB Trabajo Recursos Web y Portales Educativos Google Drive =
https://docs.google.com/file/d/0B9_NKBic6U5bOVQ0UFNXb0xPd28/edit?usp=sharing
El Globo Rojo (The Red Balloon) (Le Ballon Rouge) (1956) mediometraje del cineasta francés Albert Lamorisse.
Le ballon rouge (El globo rojo) (1956) mediometraje del cineasta francés Albert Lamorisse.
Jueves / junio de
2013
El mediometraje nos muestra la inocencia que
envuelve a la niñez, ese estado en el que se puede ser o expresar lo que se
quiere, el Globo nos muestra que los objetos poseen significación, que son algo
con lo que convivimos. El Globo nos muestra que la imaginación nos puede llevar
a algo sublime, a la felicidad. La figura del niño como aquel que no se ha
dejado contaminar por las redes sociales.
INTENCIÓN DE LA
LECTURA
Lectura silenciosa integral
Lectura selectiva
Lectura
exploratoria
Lectura lenta
Lectura informativa
Leaving Las Vegas (Adiós a Las Vegas) (1995) película del director inglés Mike Figgis.
Leaving Las Vegas (Adiós a Las Vegas) (1995) película del director inglés Mike Figgis.
Los objetos marcan significativamente, marcas de conocimiento e intereses como lo es el regalo de la <<licorera de bolsillo>>. Lo significativo del objeto.
miércoles, 12 de junio de 2013
MAPA MENTAL = (Ser competente en TIC)
MAPA MENTAL = (Ser competente en tecnología) : ¡una necesidad para el desarrollo! Ministerio de Educación Nacional (MEN)


Prezi
Artículo Olga Buzón
- Diseños
- Presentación
- Blog
JClic
Herramienta Web 2.0
Material Educativo -> Java Objeto virtual
Ejemplo -> Tecnología
Youtube -> JClic
http://prezi.com/recommend/g7vdytei-as_
Contenido
1. Presentación
2. Medios informáticos
3. TIC en la Educación
4. Educación Virtual
5. TIC tradicionales
6. Edu Comunicación
7. Proyecto
correo = glenn.hernandezc@gmail.com
Mayo / 2013
lunes, 3 de junio de 2013
Trabajo escrito = Escuela, historia y poder de Alberto Martínez Boom - Mariano Narodowski
Martes
/ Junio
UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS HUMANAS
ASIGNATURA
= TALLER DE DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA I
Prof.
WILSON GOMEZ MORENO
TRABAJO
PRESENTADO POR: LAURA VANESSA OLAVE MENDEZ
ESTUDIANTE
DE LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
ESCUELA
DE IDIOMAS (UIS)
BUCARAMANGA,
COLOMBIA
Martinez,
Alberto. Et. Al. Escuela historia y poder. Buenos Aires: Ediciones Novedades.
1996
Escuela,
historia y poder
Alberto
Martínez Boom
Mariano
Narodowski
La
cuestión de la escolarización
Observando con atención el fenómeno de la
Escuela a través de la historia se puede analizar que dicho fenómeno se ha construido a
través de los poderes social, político, económico y religioso para establecer
un mecanismo de control efectivo y concreto sobre las masas. Es así, pues, como
el proceso de la escolarización surge como necesidad para que la fuerza laboral
pueda dar su máximo potencial fuera de casa. Por otro lado, la escolarización como
proceso fundamental de la mano o junto con la Escuela va a ser una directriz
controlada por el Estado principalmente fuera del área rural.
De este modo, surgen preguntas como: ¿para
qué sirve la escuela? o ¿dónde nace la Escuela? pues bien la escuela nace en el
siglo XVII y sirve como estructura de poder frente al Estado puesto que la Escuela
nace en la ciudad siendo un fenómeno citadino y es así como la escuela nace con
esa intención, en otras palabras, la escuela nace para controlar convirtiéndose
en un fenómeno político influenciado por la burguesía de aquella época que
planteaba que la Escuela estuviera orientada hacia la productividad.
Por ejemplo, ideas que venían
de la Revolución Francesa como las de Roussau particularmente las de su obra
Emilio hacen que se descubren a los niños, se le reconoce al niño, en donde se
reconoce al sujeto. Asimismo, la Escuela lleva a a cabo como principio
originario las distintas prácticas de control, por citar una hacia el cuerpo y
su postura, los cuerpos se homogenizan, o parafraseando a Foucault la única
manera de controlar la sociedad es con el cuerpo y esto viene de la religión.
A diferencia de lo que se
pretende con la educación actualmente que busca formar sujetos críticos frente
a las distintas estructuras de poder y vencer de un modo u otro los prejuicios
y estereotipos la Escuela en aquella época enseñaba en demasía la moral
(cristiana). Por ejemplo, Pinocho es la metáfora del niño de madera en la
escuela, es decir, Pinocho es el transito del niño de la casa a la escuela. Vemos
pues aquí que surge a partir del auge de la Revolución Industrial una necesidad
de realizar el proceso de escolarización en el siglo XX como una mundialización.
La
escolarización en América Latina
Ahora bien, la estructura de la Escuela va
formar a los ciudadanos del mundo puesto que el rol de ciudadanos es una visión
que necesita pasar por la Escuela ya que
el Estado como tal se conforma de la formación de sus ciudadanos, de este modo
tanto la instrucción pública como la mundialización de la educación son las
estrategias que América Latina permitirán la escolarización, la instrucción originada
en lo político y la mundialización como un proyecto un económico que apuntaba a
una estrategia mundial de desarrollo.
Historiografía educacional comparada
Todo este proceso histórico nos lleva a replantearnos
el papel que juega la Escuela para nosotros los seres humanos donde el poder ha
ido entremezclándose con la necesidad de mejorar la estructura de la educación ya
que como proceso histórico ha venido cambiando a lo largo de la historia y que
con sus distintos matices ha creado distintos puntos de vista respecto al desarrollo
de la escuela en las diferentes culturas en concreto en América Latina que
tiene a su haber una identidad particular en el proceso de escolarización.
domingo, 2 de junio de 2013
Larry Flint: el nombre del escándalo (The People vs. Larry Flynt) (1996) película del director estadounidense Miloš Forman.
Larry Flynt: el nombre del escándalo (The People vs. Larry Flynt) (1996) película del director estadounidense Miloš Forman basada en la vida de uno de los magnates del Imperio del Porno en los Estados Unidos, dueño y editor de la popular revista para adultos Hustler. (Junto a la revista Playboy de Hugh Hefner y Penthouse).
"Pinocho" "Pinocchio" = metáfora para la transformación del niño. Pinocho es el transito del niño de la casa a la escuela.
"Pinocho" "Pinocchio" marioneta de madera protagonista del libro "Las aventuras de Pinocho", escrito por Carlo Collodi y publicado en Italia en un periódico desde 1882 - 1883.
Ideas Clave (Keywords): Pinocho = metáfora para la transformación del niño. Pinocho es la metáfora del niño de madera en la escuela. Pinocho es el transito del niño de la casa a la escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)